📰 Canal de DebugLife

[texto]#Linux #Window_Managers #Desktop_Environments Hola

#Linux #Window_Managers #Desktop_Environments
Hola. Hoy quería hablar de algo que me parecía super importante, más para aquellos que son novatos: los entornos de escritorios (Desktop Environments, DE por sus siglas) y los administradores de ventanas (Window Managers, WM por sus siglas).

Un DE es una implementación de la metáfora de escritorio. Para ello, los DE unen varios componentes que proveen elementos típicos de la interfaz de usuario, como iconos, barras de herramientas, wallpapers y widgets de escritorio. En la mayoría de los DE, también vienen integrados con un conjunto de aplicaciones y utilidades. Y, lo más importante, estos DE vienen con un WM integrado que por lo general puede ser reemplazado por cualquier otro.
Si bien eres libre en estos entornos de usar el software que quieras, a veces tienes que considerar bien lo que instalarás. Por ejemplo, si usas Plasma, y quieres usar el navegador web de GNOME, Epiphany, verás que puedes, pero instalarás muchos paquetes específicos de GNOME en tu entorno. Las aplicaciones de un DE suelen ser dependientes de ese DE, por lo que si los instalas en otros DEs, terminarás instalando muchos paquetes. Si buscas ahorrar espacio, debes tener cuidado de esto.
Además, muchas de estas herramientas, suelen funcionar mejor en los DE para los que fueron pensados.
Si quieres ver una lista de los DE soportados, revisa este enlace.
Hay algunos DE a los que les puedes cambiar el WM. Si usas MATE, Plasma, Xfce, LXQt o LXDE, revisa este enlace.
También, si deseas saber qué puedes personalizar de tu DE y cómo, puedes revisar esto.

Ahora, los WM son los programas que controlan la disposición y apariencia de las ventanas dentro del sistema de ventanas. Estos son solo para Xorg, si usas Wayland, su equivalente son los compositores.
Estos programas determinan los bordes, título de la barra, tamaño, y la habilidad de redimensionar ventanas. Algunos de estos WM están pensados para ser usados sin necesidad de instalar un DE completo, una opción interesante para los que tienen poca RAM o espacio de almacenamiento.
Tienes varios tipos de WM:
- Los WM flotantes (formalmente, stacking) son los tradicionales que vienen con cualquier DE. Si quieres ver las páginas de la wiki de Arch sobre estos WM, revisa esto.
- Los WM de tipo mosaico (aka tiling) son los que presentan un modelo en el las ventanas no se sobrepongan. Para ver las páginas de la wiki de Arch sobre estos WM, revisa esto.
- Por último, están los WM dinámicos, que pueden cambiar dinámicamente entre los dos anteriores. Para ver las páginas de la wiki de Arch sobre estos WM, revisa esto.

Espero que la diferencia haya quedado clara para aquellos novatos. Lo recomendable es que pienses por tu cuenta qué es lo que más te conviene. ¿Quieres algo que no requiera mucha configuración y esté listo para usar? Usa un DE. ¿Quieres algo más ligero y tener control total sobre lo que se instala en tu sistema? Usa un WM.
Si aún no te decides sobre qué WM usar, puedes revisar esta comparación de tiling WM y esta comparación de los X WM.
Muchas gracias por leer y nos vemos pronto!
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar

[texto]Eso ha sido todo sobre Display Managers y LightDM,

Eso ha sido todo sobre Display Managers y LightDM, espero que te haya sido de utilidad. Nos vemos pronto!
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar

[texto]#Linux #Display_Manager Hola de nuevo. Ahora quier

#Linux #Display_Manager
Hola de nuevo. Ahora quiero hablar de los display manager. Me pareció apropiado hablar de esto luego de haber visto la instalación de Xorg (o Wayland, si es que lo preferiste sobre Xorg) ya que este se encargará de iniciar el protocolo de ventanas de tu elección.
El display manager es la GUI que se despliega al final del proceso de inicio de la computadora, y es con la que ingresas a tu cuenta.
Si quieres ver una lista de los display managers disponibles, revisa este enlace. Si ya instalaste un entorno de escritorio, puede que no necesites leer toda esta publicación, ya que los entornos suelen traer su display manager.
Yo explicaré cómo usar LightDM, pero los pasos suelen ser los mismos para todos, solo procura reemplazar los nombres de servicios o paquetes.

Para instalar LightDM:
# Instalación
sudo pacman -S lightdm-openrc
# Agrega el servicio al nivel default
sudo rc-update add lightdm default

Puedes revisar, si lo necesitas, los tips y trucos de la wiki de Arch por si quieres ver qué más puedes hacer.
Ahora hablaré de cosas específicas de LightDM, si usas otro display manager, puede que no te sirvan las siguientes cosas. Por qué hablar de LightDM y no de otros display managers? Simple, es el único que es independiente del entorno de escritorio o administrador de ventanas que uses.

Para LightDM necesitas instalar un greeter. Por defecto, LightDM está configurado para usar lightdm-gtk-greeter, así que si no quieres complicarte, solo instalalo:
sudo pacman -S lightdm-gtk-greeter

Si quieres ver otras opciones, revisa esta lista. Solo intenta usar uno que siga en mantenimiento para que no tengas problemas más adelante.
Según el greeter que elijas, edita el archivo /etc/lightdm/lightdm.conf y busca la línea que contenga lo siguiente:
greeter-session = lightdm-gtk-greeter

Reemplaza lightdm-gtk-greeter con el greeter que hayas instalado.
Para configurar lightdm-gtk-greeter de forma gráfica, puedes instalar:
sudo pacman -S lightdm-gtk-greeter-settings

Para ejecutar la herramienta de configuración, deberás ejecutarlo por terminal con permisos de administración.
Si estabas usando xinit, entonces revisa esto para hacer la migración correcta.
Cuando configures el greeter gtk, intenta guardar las imágenes que usarás para la personalización en el directorio /usr/share/pixmaps/ ya que LightDM necesitará tener los permisos correctos para acceder a cualquier otro directorio.
Luego puedes cambiar tu avatar. Para ello, instala:
sudo pacman -S accountservice

Y luego usa la imagen que quieras usar como avatar (debe ser de 96x96 y pesar menos de 1MB) y renombralo como ".face" para ponerlo en tu home ($HOME/.face).
También, en vez de todo lo anterior, puedes simplemente instalar:
sudo pacman -S mushot

Y configurar todo ejecutando la aplicación.

En LightDM puedes habilitar el autologin. Para ello, edita /etc/lightdm/lightdm.conf y verifica que no tengas comentada la siguiente línea:
[Seat:*]
autologin-user=username # Reemplaza username con tu usuario

Luego, añade tu usuario al grupo "autologin":
sudo groupadd -r autologin
sudo gpasswd -a username autologin

LightDM se inicia la sesión especificada en ~/.dmrc del usuario al que intenta loggear automáticamente. Para sobrescribir este archivo, especifica "autologin-session" en /etc/lightdm/lightdm.conf:
[Seat:*]
autologin-user=username
autologin-session=session

Recuerda que la sesión será el entorno de escritorio o administrador de ventanas al que se loggeará tu usuario.
Para ver los nombres válidos de estas sesiones, ejecuta:
# En Xorg
ls /usr/share/xsessions/*.desktop
# En Wayland
ls /usr/share/wayland-sessions/*.desktop

El nombre de la sesión irá sin la extensión (.desktop).
Ten en cuenta que esto es recomendado para computadoras de uso doméstico y que sean de difícil acceso físico, ya que cada vez que inicies el ordenador, ingresará directo al escritorio o administrador de ventanas bajo el usuario que has configurado.

Para más configuraciones opcionales, revisa este enlace.
Si tienes algún problema, intenta primero encontrar la solución aquí.
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar

[texto]Para configurar los dispositivos de entrada, insta

Para configurar los dispositivos de entrada, instala:
sudo pacman -S xf86-input-libinput

Udev se encargará de detectar tus dispositivos de entrada, por lo general, así que debería bastar con esto.
Si no es así, puedes probar instalando:
sudo pacman -S xorg-drivers

Que contiene varios drivers para xorg.
También puedes dar instrucciones más específicas para configurar los dispositivos. Revisa este enlace para ver algunas configuraciones. El artículo de libinput también te sería útil.
Si hay algunas teclas que no reconoce xorg de tu teclado, revisa esto.
Si quieres configurar la aceleración del mouse, revisa este enlace. Yo lo configuro para acelerarlo con el archivo /etc/X11/xorg.conf.d/50-mouse-acceleration.conf, con el siguiente contenido:
Section "InputClass"
Identifier "My Mouse"
MatchIsPointer "yes"
# set the following to 1 1 0 respectively to disable acceleration.
Option "AccelerationNumerator" "2"
Option "AccelerationDenominator" "1"
Option "AccelerationThreshold" "4"
EndSection

Como notarás, si tengo un comportamiento extraño del mouse, hago lo que está en el comentario y todo vuelve a la normalidad (sin aceleración).
Si usas un mouse con botones extra, revisa este enlace.
Revisa libinput o synaptics (para touchpads synaptics y ALPS) para configurar el touchpad. Por ejemplo, yo tengo el archivo /etc/X11/xorg.conf.d/30-touchpad.conf con el siguiente contenido:
Section "InputClass"
Identifier "devname"
Driver "libinput"
MatchIsTouchpad "on"
Option "Tapping" "on"
Option "ClickMethod" "clickfinger"
Option "NaturalScrolling" "on"
Option "TappingDrag" "on"
Option "TappingDragLock" "on"
Option "DisableWhileTyping" "on"
Option "AccelProfile" "flat"
EndSection

Si tienes una pantalla táctil, revisa esto.
Para configurar más el teclado, revisa este enlace.

Por defecto, Xorg detecta automáticamente los monitores de tu computadora y los configura correctamente. Si este no es tu caso y estás teniendo problemas, revisa esta sección de la wiki de Arch.

Compositores: estos se encargan de darle animaciones a las ventanas, transparencias, blur, etc. Básicamente, renderizan las ventanas a tu gusto, pues estos compositores son personalizables.
Algunos administradores de ventanas ya vienen con un compositor integrado (como Compiz, Kwin, Xfwm, mutter, etc.), pero en otros casos debes instalar uno por tu cuenta. En mi caso, yo uso picom, pero también tienes estos otros compositores.

Para ver más tips y trucos para Xorg, revisa esto.
Si tienes un problema que no se ha solucionado hasta aquí, empieza revisando este enlace.

Esto ha sido todo sobre Xorg, espero que te haya servido. Nos vemos pronto!
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar

[texto]#Linux #Xorg Hola, ahora quería explicar un poco

#Linux #Xorg
Hola, ahora quería explicar un poco sobre la parte gráfica de Linux.
Hasta el momento, expliqué todo menos esto, y si no instalaste xorg o algún entorno de escritorio, quizás es porque quieres usar algún administrador de ventanas o prefieres usar Wayland.
Te preguntarás, ¿qué es Xorg y qué es Wayland? Ambos se resumen en protocolos para desplegar ventanas. Una forma burda sería decir que son los responsables de que se vean gráficos en tu pantalla.
Sobre cuál de los dos instalar, creo que es una elección personal que cada quién tiene que evaluar. Yo hablaré aquí exclusivamente de Xorg porque mi percepción de Wayland es que este sigue en pañales y necesita mucho que pulir.
Para que veas cuál te conviene más, revisa esta comparación.
Si al final te quedas con Wayland, te recomiendo que visites su sección en la wiki de Arch para que lo instales y configures a tu gusto. Yo, procederé a explicar cómo configurar e instalar Xorg correctamente en tu sistema.

Para instalar Xorg, basta ejecutar:
# Instalación mínima de xorg
sudo pacman -S xorg-server
# Instalar las herramientas para tareas de configuración
sudo pacman -S xorg-apps

Puedes instalar el paquete xorg, pero este trae muchas otras cosas que, por lo general, suelen ser innecesarias.

Luego debes instalar un driver de video, que dependerá del hardware en tu computadora:
sudo pacman -S mesa lib32-mesa
# Para Intel
sudo pacman -S vulkan-intel lib32-vulkan-intel
# Para AMD
sudo pacman -S vulkan-radeon lib32-vulkan-radeon
# NVIDIA
# Opensource
sudo pacman -S vulkan-nouveau lib32-vulkan-nouveau
# Propietario
sudo pacman -S nvidia nvidia-utils lib32-nvidia-utils

Para las laptops con NVIDIA Optimus habilitado, revisa esto.
Si usas un Intel anterior a la 4ta generación, debes instalar:
sudo pacman -S xf86-video-intel

Para NVIDIA puedes instalar nvidia o nvidia-open. Para ver la diferencia, mira esto.

Para ejecutar Xorg, debes hacerlo mediante un display manager o con xinit. En el próximo post cubriré lo del display manager.
También, debes aprovechar para instalar un entorno de escritorio o administrador de ventanas de tu gusto.

En Arch/Artix la configuración por defecto de Xorg suele funcionar bien. Sin embargo, si aún así quieres configurar algo, revisa los directorios en los que se almacena la configuración.
Si usarás archivos .conf en el directorio /etc/X11/xorg.conf.d/, recuerda que los archivos allí deben ser .conf y empezar con XX- (siendo las x números). Tomarán prioridad los archivos que fueron leídos al final. Para ver algunos ejemplos de archivos de configuración, revisa esto.
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar

[texto]#Linux #Xorg Hola, ahora quería explicar un poco

#Linux #Xorg
Hola, ahora quería explicar un poco sobre la parte gráfica de Linux.
Hasta el momento, expliqué todo menos esto, y si no instalaste xorg o algún entorno de escritorio, quizás es porque quieres usar algún administrador de ventanas o prefieres usar Wayland.
Te preguntarás, ¿qué es Xorg y qué es Wayland? Ambos se resumen en protocolos para desplegar ventanas. Una forma burda sería decir que son los responsables de que se vean gráficos en tu pantalla.
Sobre cuál de los dos instalar, creo que es una elección personal que cada quién tiene que evaluar. Yo hablaré aquí exclusivamente de Xorg porque mi percepción de Wayland es que este sigue en pañales y necesita mucho que pulir.
Para que veas cuál te conviene más, revisa esta comparación.
Si al final te quedas con Wayland, te recomiendo que visites su sección en la wiki de Arch para que lo instales y configures a tu gusto. Yo, procederé a explicar cómo configurar e instalar Xorg correctamente en tu sistema.

Para instalar Xorg, basta ejecutar:
# Instalación mínima de xorg
sudo pacman -S xorg-server
# Instalar las herramientas para tareas de configuración
sudo pacman -S xorg-apps

Puedes instalar el paquete xorg, pero este trae muchas otras cosas que, por lo general, suelen ser innecesarias.

Luego debes instalar un driver de video, que dependerá del hardware en tu computadora:
sudo pacman -S mesa lib32-mesa
# Para Intel
sudo pacman -S vulkan-intel lib32-vulkan-intel
# Para AMD (radeon)
sudo pacman -S vulkan-radeon lib32-vulkan-radeon
# (amdvlk)
sudo pacman -S vulkan-amdvlk lib32-amdvlk
# NVIDIA
# Opensource
sudo pacman -S vulkan-nouveau lib32-vulkan-nouveau
# Propietario
sudo pacman -S nvidia nvidia-utils lib32-nvidia-utils

Para las laptops con NVIDIA Optimus habilitado, revisa esto.
Si usas un Intel anterior a la 4ta generación, debes instalar:
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar

[texto]#Linux #Tools Hola, cómo están? Espero que bien

#Linux #Tools
Hola, cómo están? Espero que bien. Ahora quería hablar de las utilidades principales de Linux, GNU Core Utilities.
Para conocerlas todas, puedes revisar esta tabla y esta otra.

Primero, vamos a prevenir la perdida de datos. Hacer lo siguiente, para algunos, puede ser engorroso o molesto, pero para el resto podría ser de interés. Los comandos cp, mv y rm pueden borrar archivos sin siquiera consultarte sobre ellos. Agrega a tu ~/.bashrc o ~/.zshrc:
alias rm=rm -i
alias cp=cp -i
alias mv=mv -i

Ahora, siempre que ejecutes esos comandos, tendrás un modo interactivo en el que te preguntará cada vez que los comandos estén por remover o reemplazar archivos.
Esto, en algunos casos, puede ser mejor evitar y tampoco es la mejor práctica. Lo mejor es crear backups (que es algo de lo que hablaré más tarde).

Revisa el siguiente enlace para ver las alternativas que existen para cada herramienta GNU.

Finalmente, tenemos las herramientas POSIX. Si planeas usar o crear scripts que sigan este estándar, entonces es recomendable que instales:
sudo pacman -S posix

Así, asegurarás que tu sistema tenga todas las herramientas POSIX instaladas.

Esto ha sido todo sobre las herramientas básicas de cualquier distro Linux, pero obligatorio conocer para Arch/Artix. Sé que podría haber explicado aún más estas herramientas, pero los manuales de estas herramientas son muy claras, por lo que lo sentí innecesario.
Nos vemos pronto!
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar

[texto]#Linux #Artix #Post_Installation Estas son las ú

#Linux #Artix #Post_Installation
Estas son las últimas recomendaciones de la wiki de Artix. Luego, repasaremos las recomendaciones de la wiki de Arch sobre tareas de post-instalación.

Red
Durante la guía de instalación, recomendé instalar connman, pero también puedes usar Network Manager. Si deseas cambiarte a ese administrador de redes, ejecuta:
# Borra connman
sudo rc-update del connmand
sudo pacman -Rns connman connman-gtk
# Instala network manager
sudo pacman -S networkmanager-openrc network-manager-applet
sudo rc-update add networkmanager default

Puedes hallar más información al respecto aquí.

En el caso de connman, como ya está instalado, solo habilitas el servicio:
rc-service add connmand default

Por lo general, esto es suficiente, ya que con connman-gtk podrás acceder a redes, conectarte y configurarlas.
Si quieres, puedes echar un vistazo a tips y trucos de Connman. Si tienes un servidor DNS local y quieres evitar problemas con Connman, necesitas leerlo. También puedes configurar prioridades de conexión, ya que connman te permite tener conexión wifi y ethernet al mismo tiempo, por lo que quizá quieras darle prioridad a alguna sobre otra.
También, si llegas a tener problemas, revisa la sección Troubleshooting.

Permisos de usuario.
Puedes controlar mejor tu sistema agregando a tu usuario no-root a los siguientes grupos:
 usermod -a -G video,audio,input,power,storage,optical,lp,scanner,dbus,adbusers,uucp,vboxusers USER

Por supuesto, debes considerar a cuál grupo agregar a tu usuario. Por ejemplo, en mi caso, solo lo agrego a los grupos video, audio y power. Luego hablaremos más sobre este tema cuando toquemos la parte de seguridad.

Si deseas instalar Artix con cifrado completo de disco, por favor, sigue esta guía.

Si tienes problemas con Artix, ya que algo funciona mal, y no se ha cubierto aquí su solución, revisa esto.

Y eso sería todo aquí. Nos vemos pronto!
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar

[texto]#Linux #Post_Installation #Artix Hola. Ahora habl

#Linux #Post_Installation #Artix
Hola. Ahora hablaré de algunas pequeñas configuraciones para el init, OpenRC.
Es importante entender cómo funciona el init, ya que con él administras los servicios en tu computadora.
Lo primero que harás, es modificar el archivo /etc/rc.conf y fijarte que tengas las siguientes opciones descomentadas y con los valores correspondientes:
rc_parallel = "YES"
rc_logger = "YES"
rc_depend_strict = "NO"

La primera opción hará más rápidos los arranques del sistema, ya que se iniciarán los servicios en paralelo.
La segunda opción nos crea un archivo /var/log/rc.log donde tendremos información de los servicios iniciados y posibles errores. Útil para detectar problemas al iniciar. Si quieres cambiar el lugar y nombre del archivo, debes modificar la opción rc_log_path con la ruta y el nombre del archivo que deseas.
Con la tercera opción hacemos que todos los servicios se ejecuten sin importar el estado, es decir, si hay dos o más servicios que dependen uno de otro están intentando iniciarse al mismo nivel, estos se ejecutarán de todas formas, evitando los típicos problemas de inicios de servicios en conflicto porque se ejecutan al mismo nivel de inicio.
Por lo general, esto es suficiente, pero si quieres, puedes revisar los comentarios en el archivo /etc/rc.conf para configurar aún más el init.

Runlevels
Los runlevels son los momentos en que se ejecutan servicios en OpenRC.
Tienes los runlevels internos
- sysinit
- shutdown
- reboot
Y los runlevels de usuario (los que normalmente usas para iniciar procesos):
- boot: Inicia todos los servicios de sistema necesarios para otros runlevels.
- default: Usado para operaciones del día a día.
- nonetwork: Usado cuando la conexión sin red es necesaria.
- single: Modo único usuario.

Control
Estos son los comandos para administrar servicios.
Agregar/borrar servicios a/de runlevels:
```sh
# rc-update add service runlevel
# rc-update del service runlevel
```
Iniciar/reiniciar/detener servicio:
```sh
# rc-service service start
# rc-service service restart
# rc-service service stop
```
Aclaración: Cuando en los comandos aparezca "#", es porque el comando requiere permisos de administración. Cuando el símbolo es "$", es porque el comando se puede ejecutar en shells sin permisos administrativos.
Listar:
 # rc-update show -v


Por lo general, esto es todo lo que necesitas saber de OpenRC. Sin embargo, si quieres aprender más, puedes empezar por aquí.
Espero que te haya sido de utilidad esta información. Nos vemos poronto!
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar

[texto]Ahora Pipewire. Este servidor no es solo de audio,

Ahora Pipewire. Este servidor no es solo de audio, sino también de video con latencia mínima que soporta aplicaciones basadas en Pulseaudio, ALSA, JACK y GStreamer. Puedes configurarlo para ser servidor de audio, de video o ambos. Usualmente lo instalas con:
sudo pacman -S lib32-pipewire pipewire pipewire-pulse wireplumber pipewire-alsa

Pipewire administra el audio de dispositivos bluetooth si el paquete pipewire-pulse. wireplumber es "la implementación del administrador de políticas/sesiones para Pipewire", por lo que es normalmente necesario.
La configuración por defecto de Pipewire suele ser suficiente en la mayoría de los casos. La configuración global se encuentra en /etc/pipewire y si planeas hacer modificaciones, copialo y colocalo en $HOME/.config/pipewire.
A diferencia de pulseaudio, debes iniciar Pipewire con algún método descrito aquí (esto es en Artix). Recuerda que, como no tienes systemd, debes considerar otros métodos. Como yo uso windows managers, tengo dos opciones: usar xinit o iniciarlo en un script "autostart.sh" donde se inician automáticamente varias aplicaciones. Cualquiera sea el método que uses, debes tener las siguientes líneas iniciando pipewire:
 /usr/bin/pipewire
/usr/bin/pipewire-pulse
/usr/bin/wireplumber

También crea el archivo ~/.config/wireplumber/suspension.conf y agrega:
 monitor.alsa.rules = [
{
matches = [
{
# Matches all sources
node.name = "~alsa_input.*"
},
{
# Matches all sinks
node.name = "~alsa_output.*"
}
]
actions = {
update-props = {
session.suspend-timeout-seconds = 0
}
}
}
]
# bluetooth devices
monitor.bluez.rules = [
{
matches = [
{
# Matches all sources
node.name = "~bluez_input.*"
},
{
# Matches all sinks
node.name = "~bluez_output.*"
}
]
actions = {
update-props = {
session.suspend-timeout-seconds = 0,
dither.method = "wannamaker3",
dither.noise = 2,
}
}
}
]

Si llegas a tener algún problema con Pipewire, revisa primero esto.
Espero que te haya servido esta pequeña guía y hayas aprendido sobre las distintas formas de tener audio en tu sistema. Puede que próximo post sea sobre configuración más detallada para Pulseaudio o Pipewire, como los que se relatan aquí.
mensaje original en DebugLife_Arc_I
Leer más 🗑️ Eliminar